Educamos Juntos ofrece la posibilidad de compartir, con otros usuarios de nuestros materiales, las experiencias personales diversas que surjan de su lectura, o de la puesta en práctica de sesiones o módulos con familias. Nos interesa mucho conocer esas experiencias, para con base en ellas seguir apoyando las búsquedas de los docentes y de las familias: bien sea con otros documentos de apoyo, o creando modalidades de participación en foros temáticos.Ofrecemos desde ya los comentarios de varias docentes participantes en la experiencia formativa de las jornadas, con su apreciación de lo que les significó la lectura reflexiva de las Guías de Orientación. Estos comentarios permiten comprender que es más útil volver sobre sí mismo siguiendo la orientación de las Guías: retomar nuestra historia para comprender por qué somos como somos, qué historias repetimos, qué experiencias difíciles no resueltas nos dificultan ser educadores más pacientes.

María Cristina Tenorio: Para ustedes ¿qué significó leer este material  y pensar en utilizarlo?

Agente Educativa 1: Yo soy agente educativa de El Paraíso. El material fue muy interesante, porque nos invita no a reflexionar desde la parte de nosotros como agentes educativas, sino como desde ese rol que tenemos frente a las familias, porque una a veces trata de juzgar esas familias, allí lo que nos invitan a entender ES que tenemos procesos diferentes, que fuimos criados de diferentes maneras, que la herencia que nos dejaron nuestros padres incide en el proceso educativo  de nuestros niños y que individualmente nosotros también incidimos en esos procesos. Porque nosotros también tenemos una herencia familiar y queremos educar a los niños de otros como nos educaron a nosotros. El documento invita a pensar que si tú viviste esa situación, ¿cómo la enfrentarías? Ahí el papel de nosotras de acompañar a la familia y no de juzgarlas; sin el ánimo de educar, sino como de acompañar. Eso me pareció interesante del documento Guía, que te invita a reflexionar partiendo desde tus vivencias para orientar a las familias, para poder acompañar los procesos que llevan los niños.


MCT: ¿En qué se diferencia de los típicos manuales? y ¿cuál es la diferencia que se hace en el manual entre educar e instruir?

Agente Educativa 2: La diferencia que yo le encuentro con otros textos, es que no es un recetario.  Uno muchas veces  espera que le den a uno las indicaciones para seguirlas al pie de la letra en los trabajos que se hace con los padres de familia, y la crianza y educación de los niños. Me parece que es un texto muy ameno que nos lleva a reflexionar a uno como padre, como hijo, como maestro, como ciudadano; porque en toda parte estamos siendo modelos para los niños  que están a nuestro alrededor. Me gusta que lo lleva a uno a esa reflexión.

Agente Educativa 3: Algo que me llama la atención  del texto es la invitación a leerlo  y conocerlo antes, todo, todo el proyecto.


Agente Educativa 4:
A mi si me recuerda a Comfandi antes, que nosotros hacíamos  las reuniones de padres de familia de esa manera. Hubo un momento donde  no sé por qué nos desconectamos y empezamos a hacer más el trabajo centrado en los resultados académicos. Hubo un momento en que ¡puf! nos olvidamos. Me trajo mucho la nostalgia de ese tiempo en Comfandi, me parece que retomar y poder nosotros ser  multiplicadores de esta forma, me parece que va enriquecer mucho la labor de nosotros de las maestras, como profesores.

MCT: Cuando tú hablas de la nostalgia, no solamente  es porque fuera bonito, sino porque ¿seguramente tenía otro efecto sobre las familias?

AE3: ¡Claro, tenía un efecto sobre las familias! Lo que pasa es que en estos momentos nosotros nos preocupamos más por el resultado académico, por los contenidos. Nos preocupamos porque el niño no pierda el año, porque el niño pase, que el Icfes. Sí, por todas esas cosas que están mostrando resultados de competencia. Es competitivo, donde el uno está a ver quién va primero que el otro. Esa parte de educación del ser humano nos da unos resultados más ricos, que pueden llevar a la parte de resultados valorativos, más rápidos, más amenos, más de conjunto. No es únicamente nosotros como maestros que van y nos ponen los niños allá: dele conocimiento para que él pueda competir en este mundo. Pero nos olvidamos un poco del ser humano. Esa nostalgia sí la sentí yo, porque veo que estamos muy a la carrera, como diciendo a ver quién gana en esta carrera.


MCT: ¿La ausencia de los padres me imagino ha variado?

AE3: Vemos más la ausencia de los papás, porque no acompañan también esos resultados que nosotros queremos ver. Pero nos olvidamos que también a los papás hay que invitarlos al acompañamiento de esa crianza de los hijos.

MCT: ¿Los acompañaban más antes cuando ustedes los convocaban?

AE3: Al menos los cuestionábamos más y ellos podían ser más conscientes de lo que estaba sucediendo.

AE4: Buenas días, el nombre mío es Luis Fernando Álvarez, en la escuela donde yo trabajo me dicen Luis H, acá me llaman profesor Caléndula. Soy bioquímico, soy coordinador  del colegio Pedro Antonio Molina, en el barrio Petecuy.

Estoy de acurdo en lo que plantea la compañera en el sentido de que nosotros, primero que todo a nivel oficial tenemos mucho docente que maneja el TLC: Tablero, Lengua y Cuaderno; pero no miran la parte humana. Por ejemplo  si se mira un colegio donde el coordinador tiene una reja que lo separa, donde no pueden entrar los estudiantes, eso ya implica que uno no puede tener contacto con ellos. Yo me doy el lujo de que muchas veces mis estudiantes son muy cercanos a mí; me tienen confianza. Un coordinador se presta para esas cosas.

Le he dicho a mis compañeros que a nosotros nos interesa la parte humana. A mí no me interesa que el niño sepa leer y escribir, si nosotros formamos seres,  manejamos muchas cosas positivas para los niños, en petecuy tercera etapa, cerca de patecuy 1 donde en este momento hay divisiones imaginarias, donde los estudiantes de un lado no pueden pasar al otro, y de pronto yo me puedo dar el lujo de hablar con padre de familia de acá,  y padres de familia de allá,  y puedo entrar a petecuy 1, yo entro a petecuy 1 y a mí no me pasa nada, afortunadamente hasta ahora no me ha pasado nada. El trabajo que se realiza allá con los padres es escuela abierta, escuela abierta es una reunión de padres de familia desde las 7 de la mañana hasta las cuatro de la tarde, donde el padre de familia como yo lo digo a la hora que le dé la gana, hay veces que se levanta tarde, hay veces no puede porque ¨ va a trabajar¨ y va uno a la casa y está durmiendo si, va el padre de familia y se empieza a cuestionar, yo le digo a los docentes no se meta a poner quejas, nosotros los docentes a veces nos ponemos muy quejudos, -es que el niño hizo esto, es que el niño hizo lo otro -, nosotros empezamos a trabajar es tirándole la pelota  al padre de familia, entonces el padre de familia empieza a darle solución al problema, los videos  ojalá todo el  mundo los leyera y sacara todas las reflexiones que tiene, pero para aplicarlas no en el momento, sino continuo, el trabajo debe ser continuo.


Desafortunadamente los colegios oficiales  carecemos de un psicólogo, de  un terapista del lenguaje, carecemos de muchas cosas, y nos toca hacer todo el trabajo a nosotros,  a mí me perece que este tipo de trabajo se sale de unos esquemas, de los que dice la compañera,  de competencias,  a los niños los hemos puesto a competir, desde México hasta la Patagonia con unos estándares curriculares para que los nivelen a todos y podamos sacar cosas de ahí, y poderla llevar no para España sino para el norte, ese es el trabajo que se está haciendo.

AE5: Considero que la mayor a apuesta de este programa es aportar a esa concepción de educación, no entendida desde esa educación para lo laboral, sino esa educación para la vida, y como ahí la familia entra en ese juego de ser ese principal agente socializador, pero a la vez la comunidad es entendida como ese medio, ese contexto cercano al niño que empieza a incidir, porque es que ahorita la educación de los niños, por decir algo, se presenta un comportamiento de un niño que es agresivo, que tiene dificultades para relacionarse con su pares, se dice es que la culpa es de la familia, entonces el profesor o agente educativa hace un llamado, y van a decir en ultimas es cuestión de la familia, pero esa cuestión se traslada y se visualiza desde otros agentes que dentro de sus posibilidades también deben incidir en esa educación del niño y la niña como tal.

Este módulo también te invita a pensar en las familias más allá del idea, del que tan buena o mala son, es pensar que las familias hacen lo que puede con lo que tienen, partir de ese principio  nos invita a mirar, que de esa familia se puede capitalizar y como desde allí se puede fortalecer esa relación que garantice esos derechos, que a su vez ayude a la formación de ese ciudadano que será padre, que será tío, que será un padrino, que será un primo, entonces eso fue lo que leí entrelineas, esas  herramientas que permitirán pensar y potencializar esas familias  vistas más allá de la carencia, pensar en que hay múltiples formas en que se puede construir esa visión de familia y desde allí gestar esa educación social de los niños y las niñas, y fundamental ese rol que se la da a la comunidad que sale más allá de la familia de la educación de los niños. 


AE6:
Cuando leí los módulos me emocioné  mucho, me parecieron maravillosos: el lenguaje en el que está escrito, como logran integrar de pensarse un poquito y no el experto que esta diciéndole al otro qué tiene que hacer, sino que está invitándolo a esa reflexión. A  mí me pereció un material maravilloso. Otro aspecto que es importante es que no es un material escrito desde la posición de expertos que se supone saben, para personas a las que suponen que no saben. Sino que es un material escrito fruto de un trabajo previo que se hizo, donde las voces, las opiniones y todos los conceptos que están implícitos en las entrevistas que nos hicieron  y las preocupaciones que manifestamos los profesores quedan plasmadas en el material. Uno siempre está acostumbrado a coger un libro que le dice lo que hay que hacer, y uno se asusta porque piensa: ¡Quien sabe si podré hacer eso tan maravilloso que dice ahí! Pero aquí ha sido construido desde las preocupaciones de nosostros los profesores, retomándolas para que quedaran en un material como éste.

AE7: Me gustó mucho el material, inicialmente en la guía decía que leer solo el primer módulo; pero cuando uno comienza a leer, como que se encarreta y termina leyéndolo todo. Me gusta la parte donde se plantea, el qué siente uno, que uno recuerde su niñez y cómo fue esa crianza; porque es que nosotros como maestros también somos personas y cargamos una historia de vida, traemos una historia, unas pautas de crianza; fuimos educados de algún modo y a veces eso sin querer se pone en juego en el salón de clase. Me hace recordar algo que nosotras decimos y es que a uno le llegan niños todos diferentes; así te llegue el niño del color que sea, de lugar que venga, con eso niños hay que hacer un trabajo, independientemente de si el niños es tímido, o que no te hace caso. Sea tímido  hay que hacer un trabajo con esos chicos, y hay que trabajar con esa familias. Ninguna familia es la ideal, porque no existe una familia ideal, todas tienen unas  cosas positivas y unas cosas a mejorar. Con eso es lo que hay que trabajar, salirnos un poquito de esa queja de "es que  este niño es tal cosa, porque la familia tal". Darle lo que mejor podamos darle, trabajar con esa familia y traerla al colegio y apoyarla con lo que tiene de positivo; y apoyar ese niño en su proceso.



AE8:
Haciendo  un poquito de recuento el equipo de psicosocial tenía una preocupación con la intervención que se iba a realizar y que no se tuviera  una línea homogénea en términos de lo conceptual por parte de las personas que lo fueran a implementar, cuando leemos o leo personalmente el resuelto, es decir,  tiene una mezcla entre abrir un espacio le coloque su tinte pero con una claridades que deben quedar  tanto para las personas participantes como para el  orientador de esa sesión, y me perece que esas claridades aplican tanto para la entrevista como para la orientación que se hace en la reunión de padres de familia , como para la madre que se acerca  y le  dice profe - mire que hoy ocurrió esto. Yo ¿cómo puedo intervenir, qué tengo que hacer?- tiene una utilidad que va más allá de la ejecución de un programa específico con un padre de familia. Me parece muy formador para todos en general; da unas herramientas muy valiosas, aunque se tienen esas claridades cada uno las tiñe  de su historia, de sus propias reflexiones. Seguramente hará uno la hará uno más énfasis en dependiendo de las necesidades que las familias expongan, y me parece que es una  manera de conciliar la escuela y la familia. Los padres se ven juzgados constantemente y nosotros tenemos un dedito bien grande, bien  señalador con las familias. Justamente el programa nos invita es a eso: tenemos que dejar de tirarle al otro la responsabilidad; cada uno tiene que hacer su parte, y acompañar a ese niño, para que la escuela se convierta en un espacio para integrar a la familia, donde ellos sientan en la escuela  nuevamente un apoyo y no un señalamiento.

MCT: Cuando hicimos los módulos, estaban pensados para que los docentes los utilizaran con las familias. Pero a medida que iba avanzando  y cuando los mandamos a España a  María José Rodrigo, ella me dijo: Mira este es un trabajo supremamente bueno pero no creo que pueda ser realizado por las docentes porque no han sido  formadas para hacerlo, como sí lo están los psicólogos, u otros profesionales dedicadas a hacer esto. Y no solamente que le toque  al profesor hacerlo, ya que es muy fácil en un grupo con padres que una persona se ponga a contar historias muy complicadas  y si no se tiene un manejo clínico de eso, puede ser muy peligroso para la persona exponer estas cosas, como para el grupo, entonces allí es  donde está el riesgo no solo en el manejo del material, el material moviliza a las personas, pero tiene que estar siempre alguien con formación psicológica adecuada para saber cómo manejar la situación.

Investigadora: El material uno no lo puede leer sin que  uno se pregunte sobre uno, es un material que aunque dice eduquemos juntos, tiene un carácter clínico, en la medida en que moviliza,  yo llevo muchisismos años en el psicoanálisis, sin embargo sentada en el computador, cuando hablo de la emoción que me generaba, es porque es un material que lo toca a uno,  yo con 50 y tantos de años todavía ese material leyéndolo me remueve cosas, entonces en ese sentido cuando se trabaja con los padres si uno no tiene ese manejo clínico, si pude ser  complejo, y cero que en esa vía era la preocupación del equipo psicosocial, como en el manejo de lo que se pudiera hacer.

AE9: Comparto mucho de lo que han dicho, pienso que el acercarse a este tipo de trabajo no queda limitado al momento en que se vaya a hacer la intervención con la familia sino que queda para la intervención en general en el día a día, pienso que es una herramienta de trabajo para Comfandi con el resto de los maestros, todos los que estamos aquí vamos a quedar invitados a compartir con nuestros compañeros para que se convierta un poco como en esa razón de  mirar de nuevo a la familia con otros ojos. Lo otro que nos permite pensar el material es en que pensemos las familias, ya que siempre estamos pensando en las familias tradicionales, y resulta que ahora hay una diversidad de formas en la familia,  entonces, en la medida en que podamos dimensionar y comprender esos cambios, así mismo  interviene con ellos y si uno  no los juzga porque no están en las condiciones esperadas, sino que es simple y sencillamente la realidad que ellos tienen.



 

Comentarios  

#1 Educamos Juntos 01-11-2013 03:45
Bienvenidos a la página Educamos Juntos, los invitamos dejar sus comentarios y contar sus experiencias

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar